domingo, 31 de marzo de 2019

TRASHUMANCIA Y DESPOBLACIÓN


LA DEPOBLACIÓN, UN PROBLEMA REAL. LA TRASHUMANCIA, UNA POSIBLE SOLUCIÓN

Los pueblos de España sufren una enfermedad común en el medio rural: la despoblación. Más allá de las grandes ciudades como Madrid o Barcelona, hay otra España, con otras preocupaciones. Pero, además de las personas que ven morir a sus pueblos ¿a quién le importa esto? En realidad debería preocupar a todos, pues el medio rural es responsabilidad, propiedad y una necesidad de todos.

Asturias, Cantabria, Extremadura, Galicia, La Rioja y, en especial, Castilla y León y Aragón están despobladas. La Unión Europea considera despoblados los territorios con menos de ocho habitantes por metro cuadrado. La Serranía Celtibérica es la zona más despoblada de Europa junto a Laponia. En España hay más de 1200 municipios con menos de 100 habitantes.

Existe una gran fractura entre el campo y la ciudad en todos los sentidos. Es una situación que se ha forjado a lo largo de la historia nacional. Se inició con la mecanización del campo que provocó el éxodo rural, continuó con la llegada del sector terciario de forma desigual al medio rural y urbano y ha culminado con la brecha digital ocasionada por la falta de servicios eficientes de Internet en estos lugares.

En los pueblos de España faltan servicios de comunicación, médicos, de seguridad ciudadana y de educación, los pocos vecinos que quedan son los ciudadanos olvidados. Este vaciamiento provocará, entre otros, la pérdida de valor cultural y paisajístico, aumento continuado del riesgo de incendios, erosión y pérdida de biodiversidad.

La trashumancia se presenta como una aportación a la solución de este problema, pues fija la población al territorio. Crea empleos directos e indirectos que se desarrollan en el medio rural, que es el territorio despoblado de España.

Por un lado, crea empleos directos, fijos y temporales. La ganadería extensiva demanda pastores cualificados para hacer posible el relevo generacional y el mantenimiento de la actividad. Para realizar el camino aumenta esa necesidad, ya que se necesita más mano de obra, tanto de pastores como otras personas que realicen tareas de apoyo.

Además, una ganadería desarrollada en régimen extensivo genera empleos indirectos. En primer lugar, los relacionados con el procesado de la materia prima y su distribución una vez elaborados. Asimismo, se hacen necesarios diversos servicios, tanto para los animales, por ejemplo veterinarios, como para los ganaderos. También empleos en la administración, para gestionar las operaciones. Por último, la trashumancia se plantea, hoy en día, como un atractivo beneficioso para el sector turístico, que es una de las alternativas a los oficios tradicionales del campo, haciendo posible la convivencia de ambos.

En definitiva, la trashumancia ayuda a solucionar la grave enfermedad que es la despoblación, que está vaciando España y tiene consecuencias devastadoras e inmediatas.





Marta Argota Puebla

1 comentario:

  1. MUY BIEN MARTA. TODOS TENEMOS QUE ESTAR EN LA LUCHA CONTRA LA DESPOBLACIÓN. HAS TOCADO UNOS CUANTOS PUNTOS ESENCIALES PARA MEJORAR LA SITUACIÓN.

    ResponderEliminar

INTRODUCE AQUÍ TU COMENTARIO