lunes, 25 de marzo de 2024

 

Trashumancia y cambio climático

Artículo publicado el 21 de diciembre de 2016 en el Blog de la Red Científica Remedia.

Hace poco estuve visitando el Parque Nacional de Cabañeros, una muestra de la dehesa y el bosque mediterráneo. Allí, en mitad de la dehesa, una se llega a olvidar de que está en Ciudad Real y se transporta al Serengeti mientras la vista se pierde siguiendo la pista a uno de los muchos ciervos que no paran de pasar de un lado a otro. La dehesa, la gran olvidada, es el ecosistema humanizado más sostenible del mundo. Un medio moldeado por unos rebaños que ahora tienen prohibido pisar esa finca de Cabañeros a la que un día dieron forma. Mi vuelta a la realidad tuvo lugar cuando escuché al educador ambiental decir que “aquí antes bajaban trashumantes, y las cañadas reales soriana y segoviana pasan muy cerca”. No pude evitar activarme de golpe y preguntarle si ya no bajaban trashumantes a las fincas próximas, a lo que me respondió con una mirada extrañada, como si hablase de fantasmas, y de su boca salió un “¿trashumantes? ¿ahora? Eso hace mucho que se ha extinguido”.

¡Qué pena! De verdad, qué pena que no sepamos recordar y que no sepamos valorar las cosas buenas que aún tenemos, con el fin de incentivarlas y recuperarlas. Lo que más me duele, es que parece que ya nadie recuerda aquellas imágenes que se hicieron virales a finales de la pasada primavera, cuando un rebaño trashumante, que estaba haciendo noche cerca de la ciudad de Huesca, se escapó sin desvelar el sueño de su pastor y tomó la urbe. Aquellas ovejas no hacían otra cosa que lo que llevaban haciendo desde hacía siglos: seguir el camino hasta los pastos de verano. Sin embargo, aquella imagen, curiosa para la mayoría, se hizo viral y sorprendió a quienes daban por extinguida esta actividad.

Hace no tanto, en octubre, los rebaños trashumantes volvieron a ser protagonistas en todos los medios, esta vez por cruzar Madrid, y atrajeron a gentes que se acercaron a verlas pasar mientras ponían rumbo hacia los pastos de invierno.

En el Libro blanco de la Trashumancia, se define la misma como”una forma de actividad ganadera extensiva, consistente en el desplazamiento estacional del ganado para el aprovechamiento alternativo de la diversidad de pastizales en el momento óptimo de su producción, determinado éste por las características físicas y climáticas del territorio”. Este sistema se lleva practicando en la Península Ibérica desde hace 7.000 años (Cursach, 2003) y tiene un impacto muy positivo en el medio ambiente, ya que, por un lado, al desplazarse el ganado en busca de su alimento, se reduce el consumo de piensos, con lo que se minimiza el gasto de combustible (tanto en el transporte, como en la producción del alimento). Por otro, algunos estudios recogen que en España cada oveja trashumante traslada diariamente alrededor de 5.000 semillas y abona el terreno por el que pasa con más de 3 kg de estiércol, y, además, cada vaca aporta unas 50.000 semillas y 30 kg de abono, a lo largo de 20 Km. diarios de recorrido. O, lo que es lo mismo, cada rebaño de 1.000 ovejas o de 100 vacas trashumantes dispersa más de 150 millones de semillas y 100 toneladas de estiércol, a lo largo de más de 500 kilómetros durante sus desplazamientos de alrededor de un mes por las cañadas (Garzón, 2012).

Sin embargo, esta actividad está en decadencia, siendo cada vez menos los rebaños que se desplazan por la península ibérica imitando los movimientos que estas especies realizaban antes de ser domesticadas. Según una investigación realizada en la Universidad de Alcalá sobre el estado de la trashumancia en León, esta actividad muestra un alto valor de sostenibilidad tanto en la dimensión ecológica como en la productiva, debido al conocimiento sobre los agroecosistemas de los pastores trashumantes, que permite utilizar y mantener la productividad y la composición de los pastos de montaña. Sin embargo, dicho estudio concluye que estos pastos han sufrido un proceso de abandono, con serios cambios en su integridad y coherencia ecológicas; “siendo la Administración quien ha jugado un papel importante en este proceso al impulsar políticas agrarias de intensificación y no apoyando la trashumancia” (Velado y Gómez Sal, 2016).

En el Cuaderno de la Trashumancia nº 06: Pirineo Aragonés, se apunta a que algunas de las causas del “brutal descenso” de la trashumancia durante el siglo XX están relacionadas, por un lado con la  “crisis general de la sociedad tradicional” y por otro con “problemas específicamente pecuarios”. Sobre estos últimos, se señala la propia producción, al haber sido considerada la trashumancia por algunos técnicos como “un estorbo para optimizar los resultados de una explotación pecuaria racional”, alegando que los animales trashumantes están sometidos a “un régimen alimenticio irregular” y que “el ciclo reproductor no puede adaptarse para proporcionar corderos al mercado cuando éste los demanda”. También se indican problemas relacionados con los pastos, como la ausencia o escasez de agua en algunos puertos de montaña, las malas comunicaciones, ausencia de refugios para el ganado, la desaparición que hubo durante unos años del ganado equino, necesario en toda rotación de los pastos; el choque con los intereses turísticos y los precios, entre otros. Las “incomodidades del viaje trashumante” son otra causa recogida, así como la ausencia de pastores(Pallaruelo, 1992).

Sin duda, el abandono de esta actividad se debe a múltiples causas, pero lo que está claro es que ha ocasionado “graves consecuencias ambientales como la desertización y la no regeneración del arbolado, que afectan, sobre todo, a especies tan sensibles como el lince ibérico, el águila imperial, el águila perdicera, el águila culebrera, el alimoche, la avutarda, el sisón, el aguilucho cenizo o a las áreas de invernada de cientos de millones de aves migradoras europeas, como milanos reales, grullas, avefrías, chorlitos, palomas torcaces, petirrojos, o currucas” (Cursach, 2003). En la actualidad quedan pocas familias trashumantes, por lo que resulta imprescindible impulsar esta actividad para, entre otras cosas, proteger los ecosistemas ibéricos y mitigar los efectos del cambio climático.

 

lunes, 11 de marzo de 2024

JUNTA DE LA ASOCIACIÓN DEL DÍA 9 DE MARZO 2024 EN NAVADIJOS

 REUNIÓN JUNTA DE TRASGREDOS DEL DÍA 9 DE MARZO

El sábado día 9 de marzo, por la tarde, se celebró la reunión de la Junta Directiva de la Asociación Trasgredos. A continuación voy a resumir la información que sobre esa reunión ha comunicado por whatsapp la Secretaria de la Junta, Marisol Montalvo.

En el orden del día previsto constaban los siguientes puntos:

1. Aprobación del acta de la última sesión

Aprobado por unanimidad de los asistentes 

2. Continuidad de la Asociación 

Se aprueba por unanimidad continuar al menos un año más, y se habló de la posibilidad de abrirla a otros posibles solicitantes. 

3. El ingreso de nuevos socios  

Podrá ser a título de socio de número o de socio colaborador, según lo estipulado en Capítulo III Artículo 7º.

Algunos de los miembros del grupo de whatsapp "Trasgredos cordel adelante" no son socios de la Asociación, por lo que se invita y anima a que éstos y otras personas que puedan estar interesados en pertenecer a la misma soliciten su ingreso como socios de número o colaborador. Cualquier apoyo será bien venido.

Y por el contrario aquellos que perteneciendo a la Asociación no deseen seguir en la misma les agradeceríamos que lo comunicaran a la Junta Directiva para proceder a darles de baja.

4. Realización de actividades

Pensando en la reactivación y continuidad de la asociación y para ver cuál puede ser el futuro de la asociación, se pensó en realizar unas actividades, de momento pocas y no muy exigentes. En concreto dos pequeñas actividades que hagan que se pueda dar a conocer la asociación, darle difusión y visibilidad en la zona y comprobar la capacidad de organización de la asociación, así como la colaboración de los miembros de la misma.

Una actividad sería una exposición de fotografías y video en Navadijos, enmarcada dentro de las actividades programadas del Festival del Piorno en Flor. Actividad que quedará pendiente de la aceptación por parte de la organización del citado festival. Los contactos con la organización del festival se encargaron a Marta Argota.

Otra sería una jornada sobre la trashumancia, a celebrar a finales de abril o mediados de mayo, en Navadijos. Esta actividad queda pendiente de las gestiones del presidente Miguel Ángel García Santana, encaminadas a lograr la asistencia de algún conferenciante sobre el tema de la trashumancia y otros posibles expertos asistentes a un coloquio.

Con un carácter más reivindicativo, se realizará la reiteración de un escrito, que ya se envió en su día, en el que se requería de la administración encargada de la gestión de las vías pecuarias, en nuestro caso la Junta de Castilla y León, la limpieza y desbroce las vías pecuarias en general y, en especial, la que sube por el puerto del Pico, abrevaderos en los descansaderos... Esta actividad quedó asignada a Marisol Montalvo.

A su vez, puesto que con anterioridad se habían creado grupos de trabajo, en temas de redes y otros, se pensó q los encargados de dichos grupos al menos hicieran una publicación una vez a la semana, para dar a conocer la asociación, captar apoyos..., lanzando mensajes positivos que "enganchen".

 5º Necesidad y determinación de la cuota de socio

Después de bastante discusión, se llegó al acuerdo de fijar una cuota de 10 €/año por socio, que sean mayores de edad y que estén trabajando/ tengan ingresos ( pensión u otros que sean estables, no personas/jóvenes que hagan trabajos esporádicos). El contar con unos fondos, aunque sean pocos, se consideró necesario para poder afrontar gastos varios que, sin duda, surgirán en cuanto pongamos en marcha cualquiera de las actividades previstas. Por ejemplo, si se hace la jornada sobre la trashumancia tener un detalle con los ponentes que acudirán de forma altruista, o para encargar algunos carteles anunciadores de nuestras actividades.

De momento, dada la pequeña cantidad de dinero que se va a reunir con las primeras cuotas, no sé puede abrir una cuenta bancaria y el tesorero, que es Iván, lo tendrá en depósito. Los socios entregarán la mencionada cantidad a Iván personalmente o por el medio que consideren oportuno. En caso de lograr más socios que colaboren con sus cuotas o si la asociación fuera a recibir algún tipo de subvención de alguna Administración, será imprescindible la apertura legal de una cuenta bancaria.

Si alguien puede colaborar con otros temas que se le puedan ocurrir, su esfuerzo será más que bien recibido.

Os paso a comunicar quienes componen la Junta Directiva:

Presidente-Miguel Ángel García Santana

Vicepresidente- Luis Baile Roy

Tesorero- Iván Hernández

Secretaría- Marisol Montalvo

Redes sociales: Marta Argota y Enrique Hernández, se encargan de las redes, Instagram y tic-toc respectivamente.

El Blog de la Asociación se ha encargado a Luis Baile y para mantenerlo alimentado y vivo se anima a todos a enviar fotografías, videos, artículos, etc. para publicar en el mismo. El material a publicar lo podéis enviar al correo de Luis (lbaileroy@gmail,com) o al de la Asociación (trashumanciasierradegredos@gmail.com).


ÁNIMO A TODOS. ¡¡LA TRASHUMANCIA RESISTIRÁ!!